Capítulo 1: Constantemente en la historias eha visto una lucha con al libertad vista en las liberaciones de los pueblos oprimidos, pero cuando estos logran su fin, pasan a ser enemigos de la libertad para así proteger los beneficios adquiridos. mUchos murieron en guerra por la libertad pensando que era mejor q vivir en opresión. OCn la libertad se pueden desarrollar las potencialidades del hombre, se adueño de l anaturaleza, sacudió la dominacion clerical y estatal abssolutista. Fin de la guerra mundial como victoria de la liebtad, la democracia ganó fuerza (tanto existentes como nuevas). Se veía la falta de libertad o autoritarismo como una etapa de falta de madurez política. Es erroneo pensar que la culpa del nazismo recae solo en el terror del régimen, mucha gente quería entregar su libertad en esta nación. "Bien poco interesan los símbolos bajo los cuales se cobijan los enemigos de la libertad humana: ella no está menos amenazada si se la ataca en nombre del antifascismo o en el del fascismo desembozado" 29. El enemigo no es solo externo, sino que tambien puede estar entre las instituciones nacionales. Junto con el deseo de libertad deviene un deseo de sumisión. Para conocer el aspecto humano de la libertad hay q conocer la función que cumplen los factores psicologicos en el proceso social (económico, psicologico e ideológico), esto es útil para ver de qué manera se siente atraída la población por X sistema político. El fascismo no se dirige hacia el autointeres, la gente no veía venir tanta maldad y apetito de pdoer; Nietzsche se dió cuenta de esto tiempo antes, lo mismo con marx, freud, q vió q las fuerza irracionales del comportamiento humano estaban conectadas a leyes, estan eran reacciones a influencias exteriores de la infancia mayormente, veía una dicotomía hombre/sociedad y una naturaleza humana malvada, el humano es antisocial, la sociedad lo domestica satisfaciendo sus necesidaes biológicas para así lograr moderar sus impulsos, esta modelacion constituye la futura cultura. El paso de la represión de impulsos naturales a la civilización se llama Sublimación: a mayor represión, mayor cultura. Freud siempre ve al individuo en su relación con 3ros, que se parecen a las económicas al vivir en un orden capitalista, cada invidiuo trabaja para si, sin cooperación con los demás, pero los necesita como clientes o empleados, el individuo autosuficiente desarrolla relaciones economicas. El individuo es un medio para su propio fin, el satisfacer necesidades biologicas que estan ahi desde el principio, se desarrolla un intercambio d esatisfacciones de necesidades biologicas para satisfacer sus propias necesidaes. El deseo sexual y el hambre son naturales, pero el deseo de poder, anhelo de sumisión son sociales, sus pasiones y angustias son productos culturales, el hombre es creación de la historia, la psicologia social debe explicar pq a lo largo de la hisotria van surgiendo nuevas pasiones y aptitudes, la busqueda de fama no se veía en la edad media, comenzó en el renacimiento, siglo 16 harto afan al trabajo q antes no existía. "Se sentía la seguridad y la confianza de que las realizaciones de la democracia moderna habían barrido todas las fuerzas siniestras; el mundo parecía brillante y seguro, al modo de las talles bien iluminadas de una ciudad moderna" 32. Pero los hombres tambine hacen historia, sin este afan por el trabajo el capitalismo no se habria podido desarrollar. La adaptación esta dividida en estética y dinámica, al primera es la adaptacion solo implica un habito, no cambia la estructura del caracter, no ocasiona nuevas tendencias o rasgos de caracter, cosas mínimas. POr dinamica se enteinde una q adapta las necesidades de la situación, cambia su estructura de caracter, puede crear angustia y conducir a sumisión: cuando un niño le hace caso a un papá pesao, se adapta a circunstancias exteriores, se ve una adaptaicón dinámica, se ve una alta maleabilidad en el hecho de q algunos sectores de la naturaleza humana son mas felxibles que otros, unas condiciones que sean parte del caracter de la persona no seran faciles de quitar. Las necesidades fisiologicas son necesidades de autoconservación, es el motivo primario de la conducta humana. En función de sobrevivir el hombre tiene q trabajar en un trabajo concreto, q necesita de caracteres distintos dependiendo de cual sea, moldeando así su relación con los demás, su necesidad vital y el sistema social lo condicionan, tiene que aceptar las condiciones en la cuiales se encuentra, pq si bien puede hacer cambios políticos o económicos, su personalidad se moldea principalmente por la realidad en la que le ha tocado desarrollarse, realidad que comienza por la familia, q es la que moldea primeramente al niño según las caracteristicas sociales o de clase. Otra neceisdad compulsiva como lo es la fisiológica es la de relacionarse con lo exterior, el evitar el aislamietno, ya q produce desintegración mental, es estar conectado con ideas, valores o normas sociales que den sentido de pertenencia=soledad moral q es tan mala como la física, en caso de q esta última este acompañada de la moral, incluso la relación más pobre es preferible a la soledad: religión y nacionalismo son refugios contra el aislamiento. balzac: el hombre tiene miedo a la soledad, siendo la mas terrible, el ermitaño vive con dios, no esta solo en la desgracia. El hombre necesida cooperación para sobrevivir, para defenderse, trabajar, producir o no volverse loco; para los niños la comunicación con otros es vital. Mediante la atuconciencia subjetiva el hombre es consceinte de su ser individual, disinto de la naturaleza exterior, lo q lleva a darse cuenta de su insignificancia en la existneica dle universo, esto se podría evitar si es parte de algo o tiene sentido su vida. La naturaleza humana es producto de la evoluci´pon del hombre, hay factores fijos, como el satisfacer impulsos biologicos o el evitar el aislamiento, debe adaptarse al modo de vida del sistema de producción y distribuición, se forja un proceso social mediante el desarrollo de impulsos. EL hombre en tanto se distingue de la unidad con los demas y se transforma en individuo, se vera en la disyuntiva de entregar su libertad por seguridad. Capítulo 2: Por muhco tiempo aun asi teniendo autoconciencia el hombre seguia ligado el mundo social del q emergió, si bien tenia conciencia de si, se sentían parte del mundo, la individualización el es proceso mediante el cual el individuo se desprende de la generalidad; un niño deja de ser parte de su madre cuando nace y se tranforma en algo separado físicamente pero anclado a ella en otros aspectos, el cordon lo ata al mundo exterior pero entrega seguridad, este proceso se llama vínculo primario, cuando se desliga de este tiene q encontrar seguridad por otros caminos,pasa tiempo para que el niño se sienta separado de lo exterior, la sumisión del niño es distinta en ese momento a cuando los individuos estan realmente separados, mientras mas rompe vinculos primarios, mas busca la libertad, el niño se hace mas fuerte en distintos aspectos, tiene una estructura organizada por voluntad y razones individuales, una parte del proceso de individualización es el crecimiento del yo que se ve establecido o limitado por las condiciones sociales, toda sociedad tiene cierto nivel de individualidad, del cual no se puede ir mas alla. Hay cierta soledad al separarse de la seguridad del vinculo rpimario, en este punto como individuo debe enfrentar al mundo con todos sus peligros, el niño no puede volver fisicamente al mundo, esta busqueda demuestra sumisión para evitar la soledad. La relación espontanea hacia los hombres y la natualeza relaciona al individuo con el mundo sin quitarle su idnividualidad, se halla sujeto a los limites del crecimiento del yo. El niño se vuelve mas libre pero se libera del mundo q le daba seguridad y confianza, esta separación puede llevar a un aislamiento desolador o puede dar lugar a una nueva intimidad, en caso de q haya desarrollado una conexion con el mundo. Si la individualización fuera en conjunto con un crecimiento del yo, sería un crecimiento armonioso, pero al no pasar esto se genera un sentimiento de aislamiento. El institnto va desapareciendo en formas superiores, siendo la mayor la humana, en donde crece sobre un proceso educativo, no instintivo. El humano enfrenta los peligros en consecuencia de la falta del aparato instintivo, en este sentido, la debilidad biológica es la condicion de cultura humana. El hombre debe elegir la forma en la q satisface el estímulo, en lugar de una acción distintiva, comienza a pensar, pasando a tener una adaptación activa, inventa cosas, domina la naturaleza, se separa aún más de ella, toma conciencia de si. En el paraíso no hay liebrtad ni elección al no tener q trabajar ni tener q elegir entre alternativas, el hombre come el fruto y supera la armonia de la naturaleza sin trascenderla, aqui comienza la libertad humana,se libera de la coercion de dios, pasa de una existencia inconsciente a una vidahumana, este acto de desobediencia es el comienzo de la razón, da el primer paso en la humanización, de esto resulta sufrimiento, se halla desnudo, está solo, libre e impotente, los vinculos primarios con la naturaleza no permiten su completo desarrollo humano y capacidades criticas, es parte de su clan, no es una individualidad libre, tiene una identidad con la naturaleza; el crecimiento de la libertad humana es la maximización de la fuerza, del dominio sobre la naturaleza, el pdoer de su razón, aumento de inseguridad, un sentimiento de insignificancia como individuo.626262