La moral es una interpretación espiritual de la vida por si misma, los occidentales bajo su sentimiento de exclusividad exigen a los demas, en sentido imperativo dicen que algo tiene que ser ordenado de cierta manera, se demanda obediencia a lo mandado, la moral occidental es pretension de fuerza, su moral aparece con pretensión de validez universal y perdurable, el q no acepta esto es un enemigo q hay q combatir. El socialismo, q persigue una opinión propia en nombre de todos, daría para decir q todos somos oscialistas. EN la antiguedad no habia tanto interes por el curso del mundo, siente dolor al ver hombres en mala condicon, por lo q quiere cambiarlos en cuanto el considere bueno, existiendo asi un monoteismo etico y socialismo(?, todo aquel q busque mejorar el mundo es socialista, los antiguos no buscaban mejorar el mundo. Schopenhauer ve el mundo como voluntad, movimiento, esto constituye nuestra ética, es un hombre cuyo yo tiende al futuro y ve el futuro como el devenir, esto ve el hombre faustico, todo movimiento lleva a un fin, vivir significa superar. EN el hombre apolineo no hay movimiento hacia un fin, la visión de heráclito de un constante devenir no se toma en cuenta, no hay revoluciones que busquen eliminar lo presente, quien defiende una reaccion entiende una evolucion posterior, el inmoralismo es una nueva moral con pretensiones de prevalencia, todo movimiento aspira a vender, en cambio la actitud de los antiguos no busca esto, sino solo existir. El cristinaismo no tiene un imperativo moral, el hombre faustico lo reorientóa una nueva moral, el tratar de imponer una moral a todos y que esta eleve al hombre a la categoría de la verdad eterna es parte del occidentalismo, en el gotico se convirtio en una moral imperativa. Hobbes: HOmbres so iguales por naturaleza, alguno puede ser mas fuerte, el mas debil puede matar al mas fuerte, un hombre pude ser superior a otro en pequeños aspectos, pero cuando se ve la generalidad, en conjunto, las diferencias no son tran grandes y por ende no puede clamar tener un beneficio al q otro no pueda aspirar, de esta igualdad natural procede la desconfianza; de la igualdad de capacidades se desprende la igualdad en la busqueda de los fines, de forma que si dos hombres quieren lo mismo y pueden tenerlo al mismo tiempo, se volverán enemigos y mediante la conversación pueden llegar a aniquilarse o juzgarse. Si un loco tiene un lugar agreicola, vendran otros unidos entre si para quitarle el fruto de su trabajo y libertad. De la desconfianza se desprende la guerra, ya en una desconfianza mutua el dominar por medio de la fuerza a la mayoría de hombres que pueda por un periodo determinado hasta tener el poder necesario para que nadie mas lo amenace, para así lograr conservarse, se debe permitir a un hombre aumentar su dominio sobre sus iguales, ya q los hombres no podran subsistir si se mantienen en un plan defensivo en donde no aumenten su feurza. Los hombres sienten desagrado al reunirse cuando no hay un poder q los sobrepase a todos, cada compañero tiene q valorar a la persona como ella se valora a si misma (no logré entender). Tres causas de la discordia: Competencia, desconfianza, gloria. La competencia empuja a los hombres a atacarse para obtener algun beneficio (usa la violencia para ser dueña de las personas y sus bienes); la desconfianza empuja a los hombres a atacare para lograr seguridad (usa la fuerza para defenderse), y la gloria los empuja a pelearse para ganar reputación (usa la fuerza por algun signo de subestimación o cualquier gesto por insignificante que sea). Fuera del estado civil hay una constante guerra, que se da por la falta de un poder común que atemorice a todos, una guerra de todos contra todos. Se tiene que tomar en cuenta al ver la naturaleza de la guerra, que se define por la disposición manifiesta ed participar de esta guerra, el tener la voluntad de desarrollarla mientras no haya seguridad. EN la guerra de todos contra todos los hombres viven sin otra seguridad más q su propia fuerza o ingenio, por lo tanto la industria es incierta, no hay cultivo, no hay importacion, hay un constante miedo por una muerte violenta, la vida del hombre es solitaria, pobre, breve. Derecho y justicia quedan fuera de la guerra, no hay ley donde no hay poder común, y donde no hay ley no hay justicia. La feurza y el fraued son virtudes cardinales en este momento, no existe propiedad ni dominio, es de cada uno lo que puede tomar en tanto puede conservarlo. El temor a la muerte lleva al hombre a incrinarse por la paz, las normasd e paz se desarrollan por un consenso y se conocen como leyes de naturaleza. Derecho natural, la libertad de cada hombre a usar su poder como quiera oara conservar su naturaleza (vida) mediante su razón y juicio propio. La libertad es la inexistencia de impediemtnso externos que limitan una parte de la capacidad del hombre de hacer lo q quiere con su poder, peroel hombre puede hacer lo q queira con el poder q le resta. En la condicion antural del hombre, cada uno tiene el derecho a hacer cualquier cosa, incluso en el cuerpo de los demas. por ende mientras exista el derecho natural, ni el mas fuerte o sabio podra tener seguridad por mientras dure su vida, de aqui se tiene la regla genera de la razón, según la cual todo hombre debe buscar la paz y tener la esperanza de lograrla y si no puede lograrla, debe usar las ventajas de la guerra. Ley primera y fundamental de la naturaleza: Buscar la paz y seguirla, la segunda es la suma del derecho de naturaleza: defenderse a si mismo por el medio que sea. Segunda ley: si los hombres no renuncian a su derecho (HACER LO Q QUIERAN) están en guerra, si un loco quiere despojarse de esto y buscar la paz pero los otros no quieren, no hay razó para q abandone la ley natural (ley del evangelio). El abandonar un derecho es dejar su libertad de impedir que otro obtenga los beneficios del derecho que está dejando, al dejarlo no le entrega un derecho a otro hombre, se hace a u lado para q el otro pueda gozar de su derecho original sin impedimento. Se puede renunciar o transferir el derecho a otra persona, en este ultimo caso no puede impedir q esa persona se beneficie por el derecho concedido. Contrato: mutua transferencia de derechos. Tercera ley de la naturaleza: Justicia= estamos obligados a transferir a otros los derechos que perturban la paz de la humanidad, cumplir los pactos, si no se hace los pactos son solo palabras vacias y se mantiene el estado de guerra. Donde no ha existido pacto, transferencia de derechos y todos los hombres tienen acceso a las cosas, ninguna acción es injusta, pero romper un pacto es injusto, Injusticia=rompimiento del pacto. La justicia y la propiedad comienzan con el inicio del estado, Antes de hablar de justo o injusto tieneq ue haber un poder coercitivo q practicamente obligue a los hombres a cumplir sus pactos por medio del temor a un castgio mas grande q el romper los pactos. Donde no hay propiedad, no hay injusticia, pq no se le puede dar a cada uno lo jsuto en consecuencia de q no hay suyo, y donde no hay propiedad no hay estado, y donde no hay estado nada es injusto. La validez de los pactos comienza cuando un poder civil pude observar a los hombres, entonces esta validez comienza con la propiedad. Una persona es aquel q sus palabras o acciones son propias, en este sentido son personas naturales cuando son una representación de palabras y acciones de otro, osea una perosna artificial, cuando una multitud se convierte en una persona, eto pasa cuadno la gente sigue a un representante que sustena a la persona, la unidad se comprende a si misma solo en ese papel de persona. Cada una de las personas que lo componen son actores y dan autorizacion al representante a usar sus acciones. El fin estatal es brindar segurida, los hombres introducen el estado para conservarse a si mismos y lograr una vida armonica, mediante el abandono de la ocndicion de guerra consecuencia de las pasiones naturales del hombre, el anarquismo. Leyes de la naturaleza: equidad, modestia, piedad y, en suma, la de haz a otros lo que quieras que otros hagan por ti, cuando no existe un estado q establezca el temor, son contrarias a las pasiones naturales, los pactos q no descansan en la espada no valen, si el poder estbalecido (estado)no es tan fuerte, el hombre podrá valerse de su fuerza para protegerse de los toros, sin estado los hombres se robaban entre sí, siendo la cantidad del robo un honor. Las ciudades son familias grandes, y estas aumentan sus dominios para lograr mas seguridad, y por el medio a la invasión buscan debilitar a sus vecinos. La ocnjunción de ohmbres no da seguridad al estado, ya q realmente no importa el numero definido, sino se mide en comparación al enemigo. Los homrbes aman la libertad y ejercer dominio sobre 3ros, por lo q al introducir el estado, se hace para conservarse a si mismos. La multitud unida conforma el estado, y su esencia es una persona, quien titula a esta persona se llama soberano y quienes lo rodean son subditos. El soberano puede dar títulos de honor, q cosa y dignidad coprresponde a cada hombre y que signos de respeto. Se desarrolla la idea del contrato social pa poner fin a los conflictos naturales, al república del leviatan busca regentar lo público y se funda sobre la voluntad individual de las personas en juntarse para buscar ventajas comunes establecidas en la libertad, aqui su libertad actua donde la ley no lo hace. Al desarrollarse un contrato social, los subditos pueden rebelarse contra el leviatan si se rompe el pacto. Se llevan a cabo las pasiones del hombre cuadno no ahy un poder visible que limite y controle por medio del miedo a quienes desarrollen estas practicas. Hobbes está en contra de lo q ahora es la separación de poderes, libertad de expresión, a favor de censura de medios de comunicacion, en caso de q el sobernao crea q no ayude a preservar el orden público. ve la monarquía, aristocracia y democracia, el poder soberano es indivisible. Consideraba q la oligarquia o tirania es otra forma de gobierno con unn distinto nombre, quienes no estan de acuerdo con la monarquia la llaman tiranía. Lo mejor es la monarquia porq tiene la aptitud de asegurar la paz y seguridad, en la monarquía interes privado y público es lo mismo, los bienes publicos pasan a ser parte de las riquezas del monarca. El varon primogenito es el sucesor